Archives

Statistics

  • Posts 526
  • Pages 4
  • Categories 45
  • Comments 134
  • Words in Posts 665,397
  • Words in Pages 12,901
  • Words in Comments 12,619

Newsletter (in English)





“El Período Especial”

Other Languages:

| Categorias: Cuba, Statements
2010-11-10


A mediados de la década de 1980, la dirigencia cubana implementó una campaña de rectificación y de recentralización de la economía. En contra del espíritu de la época de Michail Gorbatchov y su Perestroika, esto aminoró un poco el colapso completo del sistema cubano, cuando el Consejo de Ayuda Económica Mutua se vino abajo y con ello una gran parte del comercio exterior de Cuba [20]. La respuesta a esto fue el “Período Especial en Tiempos de Paz”, que comenzó el 26 de julio de 1990. En 1993, el PIB de Cuba se había hundido en un 30% – las importaciones de petróleo hasta en un 70% [21].

Una reforma constitucional de 1992 permitió la inversión extranjera en la isla bajo ciertas condiciones. Las nuevas empresas conjuntas (Empresas Mixtas) son administradas por el Estado cubano y las corporaciones multinacionales. El primero de estos negocios fue abierto por una empresa de turismo de España – para el año 2005, España tuvo el mayor número de empresas mixtas, llegando a más de 100 empresas [22].

En 1993, algunas granjas estatales fueron transformadas en cooperativas de agricultores y los pequeños negocios fueron legalizados. El 2001, había 150.000 pequeños negocios legalizados en la isla, que operan bajo muchas restricciones: por ejemplo, los paladares, pequeños restaurantes privados, que sólo puede servir a doce clientes a la vez [23]. Además, todo tipo de empresas en el mercado negro sirven comidas, venta de souvenirs, alquiler de vídeos o millares de otras empresas informales, como el fenómeno generalizado de la prostitución, que había desaparecido en 1990, pero resurgió con el comienzo del “período especial” [24]. Todos estos sectores representan conjuntamente un importante sector de la pequeña burguesía en la economía.

La distribución de alimentos ha sido cada vez más privatizada. Fue organizada casi en su totalidad por el Estado hasta 1995 [25], pero en el año 2000, más de la mitad de la comida fue distribuida por el sector privado [26]. Ahora el gobierno solamente entrega raciones de alimentos, a lo sumo, dos semanas de cada mes – el robo y el comercio en el mercado negro se aprovechándose de la necesidad de la población para satisfacer sus necesidades básicas.

También en 1993, el dólar de EE.UU. fue legalizado. Con el objeto de canalizar moneda extranjera tanto como sea posible, el estado abrió tiendas que venden productos extranjeros en dólares. Los cubanos pueden adquirir dólares de varias maneras: a partir de las remesas de familiares en el extranjero, de las relaciones de negocio con los turistas y también de la corrupción. A partir de 1994, el Estado paga las primas para los empleados estatales en dólares, junto al salario normal en pesos. En 1999, aproximadamente un tercio de los trabajadores de las islas se beneficiaron de estos bonos [27]. Por supuesto, esto está muy lejos de las ideas del Che Guevara de “estímulos morales”.

Curiosamente, el azúcar ya no es el rey de la economía cubana. En 2006, Cuba fue sede de dos millones de turistas extranjeros por primera vez – este sector emplea a 80.000 trabajadores directos y de acuerdo con algunas estimaciones otros 200 mil indirectamente [28]. El año 2000, el turismo sumo 1900 millones de dólares, mientras que las exportaciones (incluido el azúcar y el níquel), sólo contribuyó con 1500 millones [29]. La cosecha azucarera de Cuba actualmente ha alcanzando mínimos históricos, por debajo de cualquier otro producto en los últimos cien años.

Notas:

20. William H. LeoGrande: “The ‘Single Party of the Cuban Nation’ Faces the Future”. In: Max Azicri/Elsie Deal [editors]: Cuban Socialism in a New Century. Adversity, Survival and Renewal. Gainsville 2004. P. 186.
21. Philip Brenner [et al.] [editors]: A Contemporary Cuba Reader. Reinventing the Revolution. Lanham 2007. P. 1.
22. Marguerite Rose Jiménez: “The Political Economy of Leisure”. In: Brenner: Cuba Reader. P. 148.
23. Juliana Barbassa: “The New Cuban Capitalist”. In: Lydia Chávez [editor.]: Capitalism, God and a Good Cigar. Cuba Enters the Twenty-First Century. Durham/London 2005. P. 19-21.
24. Jiménez: Leisure. P. 150.
25. Minor Sinclair/Martha Thompson: “Agricultural Crisis and Transformation”. In: Brenner: Cuba Reader. P. 163.
26. José Luis Rodríguez García: “The Road to Economic Recovery”. In: Azicri: Socialism. P. 156.
27. Ebd. P. 155.
28. Jiménez: “Leisure”. P. 146-147.
29. Andrew Zimbalist: “Measuring Economic Performance. Strong and Weak Prospects.” In: Azicri: Socialism. P. 172.



Leave a Reply