Archives

Statistics

  • Posts 526
  • Pages 4
  • Categories 45
  • Comments 134
  • Words in Posts 665,397
  • Words in Pages 12,901
  • Words in Comments 12,619

Newsletter (in English)





Entre verde oliva y rojo

Other Languages:

| Categorias: Cuba, Statements
2010-11-02


Cuando asumió el poder de la guerrilla, su programa se basaba en la visión utópica de un capitalismo independiente cubano, incluyendo una reforma agraria para dar tierras a los campesinos pobres y disminuir la influencia de EE.UU. en la agricultura. Castro pronunció la célebre frase de que la revolución “no era roja sino verde olivo” y en una visita a los Estados Unidos en abril de 1959, fue aún más lejos: “Clara y definitivamente no somos comunistas. Las puertas están abiertas a las inversiones privadas que contribuyan al desarrollo de la industria en Cuba. Es absolutamente imposible para nosotros de avanzar si no se llega a un entendimiento con los EE.UU.” [7].

El régimen de Castro no tuvo más remedio que aplicar una reforma agraria – de lo contrario, habría perdido su base de apoyo entre los campesinos. La reforma aprobada en mayo de 1959 fue moderada en el sentido de que ofrecía una generosa compensación a los antiguos propietarios. Pero el imperialismo yanqui se negaba a aceptar ningún paso en dirección a una mayor independencia de su colonia de facto en el Caribe, exigieron el pago inmediato de la indemnización, que fue, por supuesto, imposible para el estado cubano empobrecido por el robo y la huida a Miami de los gusanos.

La nueva dirección cubana estaba intentando un acto de equilibrio entre los capitalistas imperialistas y los burgueses locales que quedaban, por un lado y los trabajadores y campesinos por el otro. Por ejemplo, a lo largo de 1959, el M-26-J se movió en contra del Partido Cubano estalinista, el Partido Socialista Popular (PSP), y lo denunció como “anti-revolucionaria” por la organización de huelgas por mejores salarios [8]. Castro maniobraba en oponer las diferentes clases sociales una contra la otra, de esta manera el “Líder Máximo” concentró más y más autoridad en sus propias manos.

Al final, este equilibrio en una cuerda floja resultó imposible, ya que el imperialismo de EE.UU. exigió nada menos que la sumisión total. En el contexto de la Guerra Fría, el régimen de Castro se vio obligado a firmar acuerdos comerciales con la Unión Soviética para el envío de petróleo, ya que las refinerías de propiedad norteamericana en Cuba se negaban a procesar el crudo. El gobierno cubano nacionalizó las refinerías, lo que llevó al bloqueo adicional de petróleo venezolano en ese período y obligaron a Cuba a importar todo su petróleo de la URSS. La negativa de EE.UU. para comprar la cosecha de azúcar, el recurso más importante llevo a Cuba a firmar nuevos acuerdos comerciales con la URSS y China.

A partir del verano de 1960, grandes sectores de la economía cubana fueron nacionalizados – A finales de 1960, el 80% de la industria estaba en manos del Estado [9]. Sólo la intransigencia del imperialismo de EE.UU. – que culmino con la invasión de Bahía Cochinos patrocinada por Estados Unidos en abril de 1961 – junto con el hecho de que las masas trabajadoras de Cuba se movilizaron y armaron, empujó el liderazgo de Castro a los brazos de la burocracia soviética. Como el gobierno expropiaba el capital norteamericano y de la burguesía cubana y sus agentes, los patrones y sus lacayos terminaron huyendo en masa a Miami.

El M-26 se fusionó con el partido estalinista cubano el PSP. La organización fusionada se transformó gradualmente en un partido estalinista, siguiendo el modelo del Partido Comunista de la Unión Soviética. Este partido había abolido el capitalismo sin un papel activo, consciente y dirigido por la clase obrera. Las expropiaciones se llevaron a cabo por decreto, después de que el proletariado había sido burocráticamente atomizado en las organizaciones de masas de los estalinistas y toda la oposición fue suprimida. Esta abolición del capitalismo sin revolución de los trabajadores sólo fue posible debido a la existencia de estados estalinistas en gran parte del mundo [10].

Notas

7. Cuitado en: Martin Hernández: “Cuba … no es una isla.” In: Liga Internacional de Trabajadores: Marxismo Vivo. #22. p. 109.
8. Workers Power: Degenerate Revolution. p. 84.
9. Ibíd. p. 85.
10. Para nosotros, el término “estalinismo” no sólo se refiere a las políticas de la Unión Soviética bajo Stalin. Estalinismo se refiere a una sociedad en la que la propiedad privada de los medios de producción ha sido abolida, pero en el que una burocracia privilegiada tiene el monopolio del poder político y económico. Así, la “desestalinización”, anunciada por Nikita Jruschov en 1956 no era más que una serie de cambios superficiales para garantizar el poder de la burocracia y no cambia nada fundamental sobre el sistema estalinista. Por lo tanto, una sociedad puede ser estalinista, independientemente de cómo la burocracia gobernante se sienta en relación a Stalin como persona. (Fidel Castro, por cierto, tiene varias críticas a Stalin, pero también dice un montón de cosas positivas acerca de él:.. “Stalin cometió errores grandes, pero también demostró una gran sabiduría (…) Él estableció la unidad en la Unión Soviética, se consolida lo que Lenin había comenzado:.. La unidad del partido le dio al movimiento revolucionario internacional un nuevo impulso “De: Tomas Borge: “El Nuevo Diario Interview with Fidel Castro: Blaming Stalin for everything would be historical simplism.”)



Leave a Reply